Certificados claves para el sector eléctrico

Noticias

En el sector eléctrico, donde la seguridad, fiabilidad y eficiencia son esenciales, las certificaciones garantizan que los productos cumplen con las normativas europeas y ofrecen un rendimiento seguro y duradero. Estos certificados no solo avalan la calidad y conformidad técnica, sino que también aportan confianza a instaladores y usuarios.

Certificados clave en el sector eléctrico

En un sector de vital importancia para la sociedad actual como es el eléctrico, donde se prioriza la seguridad, la fiabilidad y la eficiencia, el que los productos que se instalen dispongan de sus correspondientes certificados es una garantía de calidad indispensable e indiscutible. Las certificaciones no solo acreditan el cumplimiento de las normas correspondientes a cada producto y sector, sino que validan la calidad y el rendimiento de los productos a lo largo de su vida útil.

Vamos a intentar reunir las principales certificaciones que nos podemos encontrar en los productos que se comercializan en el sector eléctrico dentro de Europa, cada una con su ámbito de aplicación.

  • Marcado CE: acredita que el producto cumple con las directivas europeas aplicables a: Baja Tensión, EMC, RoHS, etc. Es obligatoria para poner un producto a la venta en la UE y declara su conformidad con los requisitos esenciales en material de seguridad y calidad de dicho producto. El marcado CE no significa que el producto se deba fabricar en Europa.
  • AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación): N, HAR, ENEC: Esta certificación, garantiza que los productos eléctricos cumplen con las normas españolas (UNE) y europeas (EN). Estos certificados, conllevan ensayos en laboratorio independientes, seguimiento de producción y controles periódicos. Es una marca reconocida que aporta confianza y seguridad a consumidores y distribuidores, facilitando la aceptación del producto en el mercado.
  • CELENEC: es un comité que agrupa a varios comités electrotécnicos de países europeos. Se centra en la normalización de productos y sistemas eléctricos y electrónicos. Publica normas europeas (EN). Su función principal es:
    • Armonizar las normas técnicas para facilitar el comercio dentro de Europa.
    • Mejorar la seguridad y calidad de los productos.
    • Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico.
  • IMQ: esta certificación es emitida por el organismo italiano IMQ, se centra en que los productos eléctricos cumplen con los requisitos establecidos en normas y estándares específicos, tanto nacionales como internacionales, en materia de seguridad, rendimiento y sostenibilidad.
  • Esquema CB (IEC): pertenece a la IECEE (International Electrotechnical Commission), y es un sistema internacional que permite el reconocimiento mutuo de ensayos y certificaciones de seguridad entre diferentes organismos de certificación. Esto facilita a los fabricantes la obtención de múltiples certificaciones nacionales de seguridad para sus productos en diferentes países, según Applus+ Laboratories.
  • IEC/EN 61557: es una norma internacional que especifican los requisitos de seguridad eléctrica para equipos de medida, control y supervisión de las instalaciones eléctricas de baja tensión (hasta 1000 Vca y 1500 Vcc).
  • UL/CSA: son organizaciones que emiten certificaciones de seguridad específicas para EE. UU. y Canadá; garantizan que los equipos eléctricos cumplen los requisitos de seguridad frente a incendios y riesgos eléctricos en los mercados norteamericano y canadiense respectivamente.
  • VDE (Verband der Elektrotechnik, Elektronik und Informationstechnik): es una organización alemana de alto prestigio que evalúa y emite certificados que llevan las mismas siglas, verificando: la seguridad, compatibilidad electromagnética (EMC) y fiabilidad de productos eléctricos. Tanto la organización como los certificados son ampliamente reconocidos a nivel europeo.
  • MID (measuring instrument directive): es una Directiva Europea de 2004 aplicable a los dispositivos y sistemas de medición en el contexto de las transacciones comerciales. Especifica los requisitos particulares y las pruebas para los equipos destinados a la facturación de consumo energético, asegurando su exactitud legal. Incluye 3 normas europeas específicas para contadores activos de energía: EN50470-1 /EN50470-2/EN50470-3. Este marcado reglamentario comprende:
    • Una referencia a la certificación del Módulo D
    • Año de fabricación y número del organismo notificado
    • Una referencia emitida por el Organismo Notificado que certifica la conformidad con respecto a la inspección de diseño del Módulo B
    • El número de serie del medidorISO 9001: Es una norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad (SGC). Asegura procesos organizativos orientados a la mejora continua y la satisfacción del cliente. Es una Norma que indica que el fabricante aplica mejoras continuas dentro de su empresa, para que el producto final se realice de la manera más eficiente posible.

ISO 14001: es una norma internacional de gestión ambiental. Sirve para implementar un sistema dentro del fabricante que le permita identificar, controlar y reducir su impacto medioambiental de manera continua. En pocas palabras, que la fabricación de los productos tenga el menor impacto negativo en el medio ambiente.

ISO 50001: es una norma internacional que establece los requisitos para desarrollar dentro de una empresa un Sistema de gestión de la Energía (SGE). Dicha norma está enfocada en la gestión eficiente de la energía dentro de la empresa; promueve la reducción de consumos y costes energéticos, persigue el disminuir el impacto medioambiental sin perjudicar el proceso de fabricación ni el producto final.

Para comercializar productos eléctricos en la Unión Europea, el marcado CE es esencial. Esto no resta importancia a otras certificaciones como: AENOR N, VDE, UL, IMQ y el esquema CB, importantes para garantizar la seguridad y calidad, y para facilitar el acceso a diferentes mercados, tanto a nivel nacional como internacional.